Mostrando entradas con la etiqueta mei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mei. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (III)

La última clasificación de las mei se puede realizar en función de su propósito y de la información que proporcionan. Así, tenemos sakusha-mei (nombre del herrero), zuryō-mei (nombre del herrero, junto con los títulos oficiales otorgados por los gobernadores o la corte imperial), kinen-mei (fecha de forja, normalmente en el lado ura), shoji-mei (nombre del propietario), chūmon-mei (nombre de la persona que realizó el encargo), tameshi-mei (incripción conmemorando la prueba de corte), kiritsuke-mei (inscripción que recoge la historia de la hoja, con los nombres de todos los propietarios), mu-mei (sin inscripción), gi-mei (incripción falsa) y ato-mei (inscripción realizada con posterioridad a la forja).

martes, 10 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (II)

También se puede  realizar una segunda clasificación de las mei  según ciertas características formales. Así, tenemos niji-mei (dos caracteres), sanji-mei (tres caracteres), goji-mei (cinco caracteres), naga-mei (incluye nombre, título, lugar, etc.), kinzōgan-mei (inscripción realizada en incrustaciones de oro en una hoja sin inscripción previa), kinpun-mei (similar a la anterior, pero realizada en laca dorada), shu-mei (como la anterior, pero en laca roja), orikaeshi-mei (en espadas con suriage, la inscripción se dobla hacia el lado opuesto de la hoja para que no se pierda) y gaku-mei (también en espadas con suriage, pero la inscripción se corta y se inserta de nuevo en el mismo lado).

Mei: inscripciones
Mei: inscripciones

jueves, 5 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (I)

Después de terminar la hoja, el herrero firmaba la misma con una o varias incripciones, llamadas mei, en la nakago (y ocasionalmente en la kami). Como hay bastante información sobre este tema, voy a dividirlo en tres posts, dedicando este primero a una clasificación muy general: mei en katana y mei en tachi.


La diferencia entre una y otra estriba en el lado de la hoja en que se graban. Si sólo se realizaba una mei, ésta se inscribía en la lado omote de la espada, siendo este lado el que queda hacia fuera cuando la espada se lleva colgada o ceñida. Ya que las tachi se colgaban con el filo hacia abajo y las katana se ceñían al cinto con el filo hacia arriba, presentan lados omote inversos las unas respecto de las otras.


Así, aparecen dos tipos genéricos de mei llamados katana-mei y tachi-mei.


Tipos de mei en nihonto


Si se realizaban más mei se podían inscribir en el lado opuesto, llamado ura, recibiendo las inscripciones de uno y otro lado los nombres de omote-mei y ura-mei.


Normalmente, en las omote-mei se inscribía el nombre del herrero y en las ura-mei información adicional como fechas, lugares, persona que realizó el encargo, etc.