viernes, 5 de agosto de 2011

Hamon: línea de templado (II)

Para concluir este punto, sólo me queda comentar que dentro del tipo midare se pueden diferenciar a grosso modo tres categorías: gunome, chōji y notare-ha.

Un hamon tipo gunome presenta una línea en forma de zigzag formada por semicírculos de aproximadamente el mismo tamaño. El hamon tipo chōji también es en forma de zigzag, pero presenta formas irregulares más pequeñas. Por último, el tipo notare-ha es una línea suavemente ondulada.


Estas descripciones no son exhaustivas ya que existen  numerosas variaciones de estos tipos de hamon, además de poder aparecer simultáneamente diversos tipos en la misma hoja.

lunes, 13 de junio de 2011

Hamon: línea de templado

Se conoce por hamon la línea de templado que aparece en la hoja tras el proceso de yaki-ire. Según los distintos tipos de tsuchitori aplicados, se crean diferentes patrones de hamon.

Debido a lo extenso del tema, este será el primero de una serie de posts dedicados al hamon, y lo comenzaré hablando de la división más básica, que establece dos clases en función de la forma de la línea: sugu-ha (línea recta) y midare-ha (líneas irregulares con entrantes y salientes).

Para concluir esta entrada, mencionar que dentro de sugu-ha se pueden distinguir tres tipos, según la anchura del patrón (entendida como la distancia entre el filo y la línea de templado). Así, aparecen el hososugu-ha, chūsugu-ha y hirosugu-ha, ordenados de menor a mayor anchura.

martes, 7 de junio de 2011

Jihada: textura de la hoja

Se entiende por jihada los distintos patrones o texturas formados en la hoja de la katana como consecuencia de los diferentes tipos de forjado del acero. Aparecen tras el pulido.

Existen cinco patrones básicos: muji/kagami-hada (no se distingue el dibujo, presentando una superfice como lo de un espejo), masame-hada (líneas longitudinales), ayasugi-hada (líneas curvas), itame-hada (dibujo similar a los anillos de la madera, pero irregulares) y mokume-hada (también similar a los anillos de la madera, pero regulares y conectados).

miércoles, 1 de junio de 2011

Tōshin-bori: grabados en la hoja

Se conoce como tōshin-bori, o horimono, los grabados decorativos que se realizan en la hoja de las espadas japonesas. Hay gran variedad de tipos de tōshin-bori, que se pueden clasificar en varios grupos:

Dragones: shin-no-kurikara (grabado realista de un dragón alrededor de una espada), sō-no-kurikara (grabado estilizado de un dragón alrededor de una espada), hai-ryū (dragón), bai-ryū (dragón enroscado alrededor de una rama de ciruelo), nobori-ryū (dragón ascendente) y kudari-ryū (dragón desdendente).


Armas/objetos: suken (hoja de doble filo), dokko (puñal budista de doble hoja), sankozuka-ken (espada budista de doble filo), goma-bashi (herramienta budista, palillos), hata-hoko (alabarda), rendai (flor de loto), tsume (garra) y kuwagata (especie de hoz).


Caracteres: moji-bori (escritos en kanji, normalmente poesías) y bonji (escritos en el antiguo alfabeto sánscrito, normalmente plegarias budistas o nombres de deidades).


Deidades/personajes: hay gran variedad. Los más comunes son Fudōmyō-Ō y Nyorai.


Según la ubicación pueden ser jiniku-bori (inscripción en el jiniku), hi-nai-bori (inscripción en el hi) y hitsu-nai-bori (inscripción en un recuadro).

Por último, según la técnica utilizada pueden ser sukashi-bori (inscripción traspasando la hoja pudiéndo verse a través de la misma), inkoku (inscripción hueca, es decir, perforando pero sin traspasar) y uki-bori (inscripción en relieve).

viernes, 20 de mayo de 2011

Hi: surcos en la hoja (II)

El remate del hi se clasifica en cuatro tipos: kakitōshi (cuando llega hasta el nakago-jiri), kakinagashi (acabando dentro de la nakago), kaku-dome (recto a la altura del machi) y maru-dome (curvo a la altura del machi).


Por último, en las hojas tipo shinogi-zukuri, aparece un pequeño shinogi-ji (llamado chiri) a un lado, o a ambos, del hi. En el primer caso tenemos un kata-chiri y en el segundo un ryō-chiri.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Hi: surcos en la hoja (I)

La función principal del hi es aligerar el peso de la katana, así como mejorar su comportamiento ante los golpes.

Los diferentes hi se clasifican en función de su forma:bō-bi (un surco a lo largo de la hoja), sue-bi (un surco más estrecho junto al bō-bi), tsure-bi (similar al anterior, pero el surco estrecho llega hasta la punta del bō-bi), futasuji-bi (dos surcos), kuichigai-bi (dos surcos, pero el segundo acaba envolviendo al primero), koshi-bi (un surco corto grabado en la parte inferior, con el extremo superior redondeado) y naginata-bi (surco corto, acabando con el extremo superior en dirección opuesta al bō-bi; al igual que el koshi-bi, aparece en la parte inferior de la hoja).


domingo, 15 de mayo de 2011

Mune: el canto de la espada

Existen cuatro tipos de mune (también llamado mine) en las espadas japonesas: kaku-mune (canto completamente horizontal), mitsu-mune (tres lados, uno horizontal y dos oblicuos ), maru-mune (canto redondo) e iori-mune (dos lados en forma de "tejado").

Mune: el canto de la katana

sábado, 14 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (III)

La última clasificación de las mei se puede realizar en función de su propósito y de la información que proporcionan. Así, tenemos sakusha-mei (nombre del herrero), zuryō-mei (nombre del herrero, junto con los títulos oficiales otorgados por los gobernadores o la corte imperial), kinen-mei (fecha de forja, normalmente en el lado ura), shoji-mei (nombre del propietario), chūmon-mei (nombre de la persona que realizó el encargo), tameshi-mei (incripción conmemorando la prueba de corte), kiritsuke-mei (inscripción que recoge la historia de la hoja, con los nombres de todos los propietarios), mu-mei (sin inscripción), gi-mei (incripción falsa) y ato-mei (inscripción realizada con posterioridad a la forja).

martes, 10 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (II)

También se puede  realizar una segunda clasificación de las mei  según ciertas características formales. Así, tenemos niji-mei (dos caracteres), sanji-mei (tres caracteres), goji-mei (cinco caracteres), naga-mei (incluye nombre, título, lugar, etc.), kinzōgan-mei (inscripción realizada en incrustaciones de oro en una hoja sin inscripción previa), kinpun-mei (similar a la anterior, pero realizada en laca dorada), shu-mei (como la anterior, pero en laca roja), orikaeshi-mei (en espadas con suriage, la inscripción se dobla hacia el lado opuesto de la hoja para que no se pierda) y gaku-mei (también en espadas con suriage, pero la inscripción se corta y se inserta de nuevo en el mismo lado).

Mei: inscripciones
Mei: inscripciones

jueves, 5 de mayo de 2011

Mei: inscripciones en la hoja (I)

Después de terminar la hoja, el herrero firmaba la misma con una o varias incripciones, llamadas mei, en la nakago (y ocasionalmente en la kami). Como hay bastante información sobre este tema, voy a dividirlo en tres posts, dedicando este primero a una clasificación muy general: mei en katana y mei en tachi.


La diferencia entre una y otra estriba en el lado de la hoja en que se graban. Si sólo se realizaba una mei, ésta se inscribía en la lado omote de la espada, siendo este lado el que queda hacia fuera cuando la espada se lleva colgada o ceñida. Ya que las tachi se colgaban con el filo hacia abajo y las katana se ceñían al cinto con el filo hacia arriba, presentan lados omote inversos las unas respecto de las otras.


Así, aparecen dos tipos genéricos de mei llamados katana-mei y tachi-mei.


Tipos de mei en nihonto


Si se realizaban más mei se podían inscribir en el lado opuesto, llamado ura, recibiendo las inscripciones de uno y otro lado los nombres de omote-mei y ura-mei.


Normalmente, en las omote-mei se inscribía el nombre del herrero y en las ura-mei información adicional como fechas, lugares, persona que realizó el encargo, etc.

martes, 3 de mayo de 2011

Yasuri-me: marcas de limado

Yasuri-me son las marcas dejadas al limar la nakago. Este limado se realizaba para crear una superficie rugosa que evitara que la hoja se desprendiera fácilmente de la tsuka, usando a la vez uno o varios mekugi como medida de seguridad adicional.

Existen varios tipos de yasuri-me que se pueden clasificar en dos grandes grupos: yasuri-me con líneas en una misma dirección o con líneas en distintas direcciones.

En el primer grupo tenemos kiri (líneas rectas), katte-agari (líneas ascendentes hacia el mune), katte-sagari (líneas descendentes hacia el mune), sujikai (como katte-sagari, pero líneas más inclinadas) y ō-sujikai (líneas más inclinadas aún que sujikai). Aún se puede incluir un tipo más, llamado sensuki, aunque realmente se debe al cepillado y no al limado de la nakago.

Yasuri-me en nakago


En el siguiente grupo tenemos taka-no-ha (línas convergentes en el shinogi), keshō (líneas decorativas, formando patrones) y higaki (líneas que se cruzan formando una especie de rejilla). Existen diversos tipos de keshō, algunos con nombre propio como el patrón kōzutsumi.

Yasuri-me en nakago

Para finalizar, indicar que existe un tipo más de marcas en la nakago, aunque no es propiamente yasuri-me. Se llama tsuchi-me y son marcas de martilleo cóncavas.

lunes, 2 de mayo de 2011

Nakago: modificaciones

La hoja de la espada se podía modificar si cambiaba de dueño y éste tenía un estilo de lucha o talla diferentes. Por tal motivo, se podía acortar la nakago desde el nakago-jiri (aumentando así la longitud relativa de la parte cortante de la hoja), o bien alargarla, cortando la hoja desde el machi hacia la kissaki. En el primer caso se tiene una suriage-nakago y en el segundo una machi-okuri.


Por último, sólo me queda por comentar que una nakago sin modificar, es decir, en su estado original desde su fabricación, se llama ubu-nakago.

jueves, 28 de abril de 2011

Nakago-jiri: el remate de la espiga

Hay cinco tipos distintos de nakago-jiri, a saber: kiri (también llamado ichi-monji), kuri-jiri, ha-agari-kuri-jiri, ken-gyō e iriyama-gata. Las diferencias entre ellos se pueden apreciar en la imagen adjunta.

miércoles, 27 de abril de 2011

Nakago: la espiga de la hoja

Una vez vistos los tipos de punta pasamos a ver el otro extremo de la hoja, llamado espiga o nakago. Esta es la parte que va insertada dentro de la tsuka, diferenciándose para espadas largas y cortas.

Para espadas largas tenemos  futsū-gata, kijimomo-gata y gohei-gata. Para espadas cortas tenemos cuatro tipos llamados furisode-gata, funazoko-gata, tanagobara-gata y yagen-gata.

miércoles, 20 de abril de 2011

Kissaki: la punta de la espada

Existen tres tipos principales de kissaki. Se diferencian básicamente por el tamaño, que viene definido por la distancia entre el yokote y el extremo de la kissaki. Así, pueden ser grandes, ō-kissaki, medianas, chū-kissaki y pequeñas, ko-kissaki.


Adicionalmente, se pueden considerar dos tipos más: ikubi-kissaki, con fukura-tsuku y mihaba homogéneo a lo largo de la hoja, y kamasu-kissaki, con fukura-kareru.

Fukura: curvatura de la kissaki de la katana

Por fukura se entiende la línea que va desde el yokote hasta el extremo de la kissaki. Puede ser más o menos curva, fukura-tsuku, o recta, fukura-kareru.

sábado, 16 de abril de 2011

Sori: curvatura de la hoja

A lo largo de la historia, y tanto por motivos prácticos como estéticos, la curvatura de la hoja se fue modificando dando lugar a diferentes tipos. Entre ellos, para espadas largas tenemos muzori, con curvatura apenas perceptible, chūzori, con una curvatura homogénea a lo largo de la hoja, sakizori, con una curvatura más pronunciada hacia la punta y koshizori, con la curvatura más pronunciada hacia la empuñadura.


Para espadas cortas se tienen tres tipos de sori, a saber: muzori, uchizori y takenokozori. De igual manera que las espadas largas, muzori no presenta curvatura, o una muy ligera. Las hojas con uchizori tienen la curvatura en el lado opuesto al normal, es decir, curvan hacia el filo. Takenokozori es realmente una variación de uchizori, curvando ligeramente la punta hacia el filo.


Por último, para medir la sori, se traza una línea recta entre la kissaki y el mune-machi y se mide la distancia máxima de esta línea hasta el mune. Realmente, sori es un parámetro que permite conocer la curvatura, no el radio de curvatura propiamente dicho.

miércoles, 13 de abril de 2011

Tsukurikomi: forma de la hoja

La forma de la hoja de las espadas japonesas, o tsukurikomi, queda definida principalmente por la curvatura, presencia o ausencia de shinogi y/o yokote, y, sobre todo, por el perfil de sus secciones transversales. Así, teniendo es cuenta estos parámetros, se tienen los siguientes tipos de  tsukurikomi para espadas largas: hira-zukuri, kataha-zukuri, kissakiryōha-zukuri, shinogi-zukuri, y naginata-zukuri,


mientras que los siguientes tipos se dan principalmente en espadas cortas: katakiriha-zukuri, shōbu-zukuri, ryōha-zukuri, yoroidōshi-zukuri, namazuo-zukuri, osoraku-zukuri, kanmuriotoshi-zukuri y unokubi-zukuri.

martes, 12 de abril de 2011

Partes de la hoja

Las partes principales de la hoja de una espada japonesa son la espiga (nakago), el límite entre la espiga y el filo (machi), el filo (hasaki), la punta (kissaki), el canto (mune), zona de corte (monouchi), zona endurecida con patrones caracterísricos (hamon), límite del hamon (habuchi), límite del canto (shinogisuji), límite del canto en la punta (koshinogisuji) , zona entre la parte superior del canto y el shinogisuji (shinogiji), zona entre el habuchi y el shinogisuji (hiraji), límite entre la punta y el resto del filo (yokote),  punto de coincidencia del yokote, hasaki y fukura (mitsukado), punto de coincidencia del yokote, koshinogisuji  y fukura (mitsugashira), agujeros de los pasadores (mekugi-ana), inscripción del herrero (mei), terminación de la espiga (nakagojiri) y, aunque no es propiamente parte de la hoja ni de la koshirae, se puede mencionar una pieza más, llamada habaki, que permite ajustar la katana en la saya y evitar se que caiga. Aparece junto a la tsuba, cubriendo parte de la hoja, que a su vez se denomina habakishita (debajo del habaki).



Existen además una serie de parámetros que determinan la forma de las hojas. Entre entre estos tenemos la curvatura (sori), el espesor de la hoja (kasane), el ancho de la hoja (mihaba), la curvatura de la punta (fukura), la distancia entre el filo y la espiga (hamachi), la distancia entre el canto y la espiga (munemachi), marcas de limado (yasurime), la longitud total (zenchō) y la longitud del filo (hachō).


Respecto al ancho de la hoja (mihaba), también se puede medir en la base (a la altura del machi) y en la punta de la hoja (a la altura del yokote), llamándose entonces motohaba y sakihaba.

jueves, 7 de abril de 2011

[INCISO] Jishin + tsunami + houshasei

Últimamente no he tenido demasiado tiempo para escribir. Me he pasado días enteros viendo la televisión y conectado a emisoras japonesas para ver cómo evoluciona la situación tras el terremoto, el tsunami y la alerta nuclear. Por suerte, mis amigos residentes en Tokio se encuentran todos bien y, aunque preocupados por la evolución de los niveles de radiación, siguen con su vida cotidiana y tranquilizándonos a los que estamos fuera.

Así que, si ellos son capaces de retomar sus actividades, creo que yo debería hacer lo mismo y seguir añadiendo contenido al blog. Y con estas líneas ya he dado el primer paso.

Sólo añadir que si alguien desea colaborar con las víctimas del tsunami, a continuación dejo un par de  enlaces:

Donaciones online a través de la Cruz Roja Española
https://www.cruzroja.es/pls/portal30/portal.donante.donativo

Donaciones online a través de Global Giving
http://www.globalgiving.org/projects/japan-earthquake-tsunami-relief/


Si además de colaborar quieres llevarte algo, ahora el 50% del importe de las ventas de caligrafía que realizo en eBay se destinan al Japan Earthquake and Tsunami Relief Fund de Global Giving:

Caligrafía en eBay (50% del importe para Global Giving)
http://bit.ly/emTvIP


頑張れ、日本!

martes, 1 de marzo de 2011

Partes de la espada japonesa

La primera dificultad con la que uno se encuentra a la hora de valorar una espada japonesa es la cantidad de partes que la componen y cómo se denomina cada una de ellas.

Una katana se divide en cuatro partes básicas que se llaman tsuka (empuñadura), tsuba (guarda), saya (vaina) y tōshin (hoja). Las tres primeras partes forman, junto con otras piezas, la koshirae.

Detallemos un poco más. En la tsuka se ubican las siguientes piezas: kashira, menuki, mekugi, samegawa, tsukamaki y fuchi. En la saya se encuentran las siguientes partes: koikuchi, kurigata, kawaragane, kōgai-hitsu, uragawara, kozuka-hitsu, kaerizuno y kojiri. Dentro de la saya también se pueden alojar, además de la hoja, la kozuka y el kōgai.


Además de estas piezas, también se encuentran los seppa, a ambos lados de la tsuba, y el habaki.

lunes, 28 de febrero de 2011

Koshirae

Por koshirae se entiende la montura de la espada, es decir, todo salvo la hoja. En general, se pueden distinguir cuatro grupos de koshirae, dos para chokutō (tachi y ken) y dos más para wantō (tachi y katana), diferenciándose dentro de cada grupo por su forma y decoración.

Dentro del primer grupo tenemos kantō-tachi, keitō-tachi, kabutsuchi-no-tachi y kara-tachi.

El segundo grupo corresponde a las ken (o espadas de doble filo) donde aparece la sankozuka-ken.


El tercer grupo está formado por kaza-tachi, hoso-dachi, efu-dachi, kenukigata-dachi, tōmaki-tachi, hyōgogusari-tachi, kurozukuri-tachi, kawazutsumi-dachi e itomaki-tachi.


Y al cuarto y último grupo pertenecen las chīsagatana-koshirae, koshigatana, aikuchi-goshirae, nomikuchi-koshirae, ebirazashi/metezashi, uchikatana-goshirae, handachi-goshirae, tenshō-goshirae, owari-goshirae, yagyū-goshirae, satsuma-goshirae, higo-goshirae, shōnai-goshirae, daishō-goshirae, toppei-goshirae, shikomi y ubu-goshirae.

Más adelante escribiré sobre cada tipo de koshirae y sobre sus características particulares.

viernes, 25 de febrero de 2011

Clasificación de las espadas japonesas (II): Período

Otra manera de clasificar las espadas japonesas es según el período en el que se fabricaron. En general, se distinguen tres tipos: kotō o espadas antiguas, shintō o espadas nuevas y genzaitō o espadas contemporáneas.

Se consideran espadas antiguas las fabricadas hasta 1596, nuevas las fabricadas entre 1596 y 1945 y contemporáneas las que se han manufacturado desde 1945.

Se puede categorizar todavía con más detalle, pero como clasificación inicial es suficiente. En otro post ya explicaré con más detalle estos tres grandes grupos.

Clasificación de las espadas japonesas (I): Forma

La primera y más básica clasificación se puede realizar según la forma. Se obtienen así dos categorías, chokutō o espadas rectas y wantō o espadas curvas.


Las espadas rectas se categorizan en tachi, tachi, tōsu, ken y warabite-tō mientras que las espadas curvas se dividen en tachi, ōdachi, kodachi, uchigatana, wakizashi y tantō. La diferencia principal entre los diferentes tipos de espadas es la longitud. En esta lista están ordenadas de mayor a menor tamaño.


Como se puede ver, hay diversos tipos de espada que se llaman tachi pero que se escriben con diferente kanji. Hay que prestar atención a este punto para evitar confusiones. Sin embargo, normalmente se entiende por tachi la espada curva .

Nihontō Kanshō: comprender y apreciar la espada japonesa

Entender y saber apreciar la belleza de las espadas japonesas, o Nihontō Kanshō, no es tarea sencilla. Existen numerosos aspectos que tener en cuenta, un vocabulario específico muy extenso y una gran variedad de piezas, materiales y formas que dificultan el inicio en este arte. Siendo así, con tal cantidad de parámetros que considerar, ¿por dónde se debe comenzar a la hora de estudiar una espada? ¿Qué debe conocer un entusiasta de las armas japonesas para poder apreciar su valor?

En este blog se tratará de dar respuesta a estas preguntas así como aportar la mayor cantidad de información que sea posible sobre este apasionante y poco conocido tema.MRXU9N8XD7RT